
Censo académico
Como Interpretar los resultados
¿CÃMO INTERPRETO LOS RESULTADOS?
Usted puede interpretar su forma de enseñar, utilizando como referencia el instrumento de evaluación aplicado a los estudiantes en el presente perÃodo. Este instrumento consta de 20 Ãtems que describen los criterios que, según la literatura de educación para adultos, forman en su conjunto, un perfil de desempeño del docente universitario.
Para su mejor comprensión y valoración, el instrumento consta de cuatro grandes dimensiones referidas a:
- Dominio cientÃfico (4 Ãtems)
- Gestión en clase (8 Ãtems)
- Evaluación de aprendizajes (4 Ãtems)
- Ambiente favorable al aprendizaje (4 Ãtems)
Se ha tomado como referencia las siguientes definiciones para cada dimensión:
Dominio CientÃfico: (preguntas 1 a 4) Esta dimensión incluye lo que debe saber el profesor (conocimientos), el dominio de su campo de acción académica (asignatura a su cargo y las relacionadas al área) y la normatividad institucional.
Gestión en clase: (preguntas 5 a 12) Esta dimensión comprende las habilidades y destrezas que tiene el profesor como elementos fundamentales para su desempeño en el aula: la organización y preparación de la clase, la exposición con claridad y estructura, la estimulación de la participación individual y dentro del grupo, las acciones para estimular el interés del estudiante por su materia, el fomento de competencias válidas para aprender y desarrollar habilidades, el aprovechamiento del tiempo efectivo en el aula.
 Evaluación de aprendizajes: (preguntas 13 a 16) Esta dimensión comprende el desarrollo de actividades, trabajos, lecciones como complementos del aprendizaje, el seguimiento y evaluación periódica de los aprendizajes, el trabajo investigativo; y, fundamentalmente, la retroalimentación sobre los resultados obtenidos en las actividades de evaluación, para mejorar su comprensión.
Ambiente favorable al aprendizaje: (preguntas 17 a 20) Esta dimensión incluye la percepción que tienen los estudiantes respecto a actitudes del profesor; tales como, responder adecuadamente a preguntas que realizan los estudiantes para orientar los aprendizajes, demostrar interés individual a situaciones de aprendizaje particulares, tratar con respeto, dar apertura intelectual, fomentar el trabajo colaborativo, atender requerimientos de aprendizaje, dentro y fuera del aula, dar calidad y calidez al clima que se desarrolla en el aula.
VALORACIÃN
Cada una de las dimensiones es puntuada sobre 100.
Si usted tiene una nota menor o igual a 60, implica que su desempeño en esa dimensión es pobre (poco satisfactorio) y que debe solicitar apoyo pedagógico y académico. Se recomienda acercarse a los directivos de la Facultad para programar un plan de mejoramiento académico a corto plazo.
Si usted tiene una nota igual a 60 o menor o igual a 70, significa que su desempeño en esa dimensión es medianamente aceptable y que debe preocuparse por solicitar apoyo pedagógico y/o académico, en el criterio especÃfico que se refleja en la calificación. Se recomienda diseñar por su cuenta, un plan de mejoramiento académico puntual, a corto plazo.
Si usted tiene una nota igual a 70 o menor o igual a 85, significa que su desempeño en esa dimensión es aceptable; no obstante, es importante precisar los temas especÃficos en los que tuvo puntaje bajo y solicitar apoyo pedagógico y/o académico. Se recomienda diseñar un plan de mejoramiento profesional a mediano plazo. Recuerde que la meta es la excelencia.
Si usted tiene una nota igual a 85 o menor o igual a 100, significa que su desempeño en esa dimensión, es alto; sin embargo, debe considerar que el campo académico es muy complejo y que esa complejidad exige una actualización académica permanente. Por lo tanto, se recomienda que diseñe un plan que lo conduzca a la excelencia. Intégrese a grupos de apoyo a los docentes que están en condiciones de mejoramiento inmediato para que contribuya con su experiencia a fortalecerlos. Recuerde que: “quien enseña, aprende dos veces”. Â
El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), está atento y dispuesto a programar, con cada una de las Facultades, un plan de mejoramiento especÃfico, para atender las dificultades de los docentes que necesitan apoyo; asà como, pone a disposición de ustedes, en la página Web www.cise.edu.ec, varios programas de capacitación pedagógica, en diferentes modalidades.
Para nosotros será un placer servirlos.
Presentación de resultados de la evaluación docente
Estimados profesores:
 El Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador del Sistema de Educación Superior, aprobado el 8 de noviembre de 2012, en su artÃculo 64, hace referencia a que la evaluación integral de desempeño docente se aplicará a todo el personal académico de la institución y que abarcará las actividades de docencia, investigación y dirección o gestión académica.
En el art. 67, menciona como componentes: la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación; y, en el art. 68 hace referencia a los actores de cada proceso: los miembros del personal académico, los estudiantes y una comisión conformada por pares académicos, respectivamente.
Con estos antecedentes, la Comisión de Docencia, dirigida por la actual Vicerrectora Académica, delega al CISE, la revisión de las actividades que se han venido desarrollando, con el objetivo de ajustar el proceso evaluativo del desempeño docente de los profesores de la ESPOL, a las normas de cumplimiento obligatorio establecidos en el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador del Sistema de Educación Superior.
Para el efecto, el CISE programó la ejecución de las siguientes actividades:
PRIMERA FASE:
- Análisis de la práctica de la hetero y autoevaluación de la ESPOL.
- Construcción del modelo de hetero y autoevaluación de los docentes.
- Elaboración de los instrumentos para autoevaluación y la hetero evaluación con sus respectivos instructivos.
- Validación de los instrumentos por parte de expertos y afinamiento de los instrumentos validados.
- Revisión del procedimiento y del sistema informático que permite la recopilación y procesamiento de datos para la evaluación del desempeño docente.
- Aplicación piloto de los instrumentos validados por expertos, de auto y hetero evaluación .en el primer término 2013-2014
- Procesamiento de resultados del piloto.
SEGUNDA FASE:
- Validación de los instrumentos por parte de los estudiantes. Se seleccionó, de un universo de 8977 estudiantes, una muestra estratificada 368 estudiantes, distribuidos por facultad.
- Validación de los instrumentos por parte de los profesores. Se seleccionó, de un universo de 641 profesores, una muestra estratificada 240 profesores, distribuidos por facultad.
- Procesamiento de la validación por parte de estudiantes y profesores.
- Revisión y afinamiento de los instrumentos luego de la validación.
- Aplicación de los instrumentos validados en el segundo término del 2013-2014
- Procesamiento de resultados recopilados.
- Diseño de los formatos para la entrega de resultados:
- A cada profesor, por asignatura y paralelo
- A los coordinadores de carrera
- A los decanos de cada facultad
- Al vicerrectorado académico
- Elaboración de retroalimentación de resultados obtenidos en evaluación final.